ARTISTES EDICIÓ 2025

Ana María Romano G
Ana María Romano G. es compositora, artista sonora, improvisadora, docente e investigadora colombiana. Sus intereses creativos se sitúan en la intersección entre el sonido y la tecnología, atravesados por preguntas desde la escucha, el espacio, el cuerpo, el juego, la erótica, género y sexualidad, la improvisación y la experimentación. Sus indagaciones también exploran paisajes sonoros, las relaciones interespecies y el ruido. Sus búsquedas le han permitido trabajar los medios acústicos, electroacústicos y la creación en ámbitos como instalaciones, video, artes escénicas, radio. Sus más recientes creaciones plantean la posibilidad de expandirlas para que puedan tomar nuevos rumbos, así una obra puede ser instalación, repositorio, concierto, archivo, o desplegarse a las artes escénicas. En su vida son de gran estima los espacios colectivos y colaborativos y los diálogos interdisciplinares e intergeneracionales. Considera inseparables las dimensiones políticas en la creación.
Sus obras han sido publicadas, comisionadas, premiadas y presentadas en diferentes eventos en Colombia, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Inglaterra, Italia, México, Perú, Rusia, Suecia, Suiza y Uruguay. Fue la compositora comisonada por el Banco de la República en el 2024. Ha sido artista en residencia en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y en diferentes espacios en Colombia y América Latina. Ha publicado artículos, investigaciones, ensayos, con el Banco de la República, IDARTES, Universidad Javeriana, Ministerio de Cultura, Revistas Arcadia y Diners, Buh Records, Contingent Sounds, entre otros. Ha sido editora de revistas, discos, plataformas digitales; actualmente es la editora invitada de la Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas de la Facultad de artes de la Universidad Javeriana (Volumen 21, Número 1) con “La experimentación en el arte: resistencias, expansiones, disoluciones y desbordamientos en las prácticas artísticas latinoamericanas”.
Feminista comprometida con la visibilización de las mujeres y las disidencias sexo genéricas en los ámbitos de la creación sonora experimental con tecnologías en América Latina, desde la Plataforma En Tiempo Real promueve la presentación de sus trabajos, labor que es reconocida por el medio musical y artístico dentro y fuera de Latinoamérica y que en 2019 la hizo merecedora a la nominación al Classical Next Award Innovation (Holanda).
Ha desarrollado una profunda investigación sobre la compositora Jacqueline Nova, artista fundamental en la música electroacústica en Colombia, desarrollando múltiples actividades para la difusión de su obra, entre las que se resaltan: Editora Revista A Contratiempo número monográfico (2002). Curadora de la exposición “Jacqueline Nova. El mundo maravilloso de las máquinas”, Museo de Arte Moderno de Medellín (2017). Asesora en la exposición “Jacqueline Nova: Creación de la Tierra”, Blaffer Art Museum, Houston (2020). Co-curadora y creadora de la versión multicanal de la obra “Creación de la tierra” para la 34 Bienal de São Paulo (2021). Investigadora y curadora del vinilo doble “Creación de la tierra: Ecos palpitantes de Jacqueline Nova (1964-1974)” Buh Records (Perú, 2022).
Actualmente investiga sobre las protagonistas-referentes de la música electrónica latinoamericana y produce desde En Tiempo Real el proyecto “El lado B que también es el lado A”, que consiste en diálogos intergeneracionales entre compositoras latinoamericanas para reconocer el trabajo de quienes han estado presentes desde los inicios de la música electroacústica y fortalecer vínculos entre las artistas.
Ha participado como organizadora, colaboradora y expositora en múltiples proyectos en torno al paisaje sonoro con diferentes aproximaciones: medio ambiente y cambio climático, ecosistemas, perspectivas sociopolíticas.
Es docente en la Universidad El Bosque. Coordina la Plataforma Feminista En Tiempo Real. Co-fundadora de PAISAJISTAS SONORAS – AMÉRICA LATINA, junto a la investigadora peruana Vanessa Valencia Ramos, plataforma que ha publicado la colección “Latinoamérica se escucha”. Co-creadora de Microcircuitos Plataforma Digital Regional, uno de los repositorios digitales públicos más grandes de música contemporánea y experimental de Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. Ha participado en la gestión del espacio digital GexLat Género – Experimentación – Latinoamérica. Integra la Red de Compositoras Latinoamericanas redcLa.
Presenta regularmente conciertos, así como actividades académicas, dentro y fuera de Colombia.